Ir a la Web de la Diputación de Castellón

La Diputación de Castellón protege y difunde el patrimonio arqueológico de la provincia con el Plan Anual de excavaciones en 14 yacimientos

La Diputación de Castellón protege y difunde el patrimonio arqueológico de la provincia con el Plan Anual de excavaciones en 14 yacimientos
19 de Abril de 2025

La actividad arqueológica que tiene planificada la Diputación de Castellón es tan diversa como interesante, ya que abarca desde cuevas habitadas hace más de 10.000 años hasta imponentes fortalezas de la alta y baja Edad Media de hace algunos siglos.

La Diputación Provincial de Castellón protege y difunde el patrimonio arqueológico de la provincia con un ambicioso Plan Anual de excavaciones en 14 yacimientos.

La presidenta de la institución provincial, Marta Barrachina, ha destacado la “importancia de profundizar y poner en valor el rico legado arqueológico de nuestra provincia”, y ha señalado que “con estas actuaciones, no solo salvaguardamos el patrimonio cultural de Castellón, sino que damos a conocer al mundo nuestra rica historia”.

Así pues, la actividad arqueológica que tiene planificada la Diputación de Castellón, a través del Servicio de Arqueología, para este año 2025, es tan diversa como interesante, ya que abarca desde cuevas habitadas hace más de 10.000 años hasta imponentes fortalezas de la alta y baja Edad Media de hace algunos siglos.

De este modo, las excavaciones, en algunos casos proyectos ya iniciados, se realizarán en yacimientos ubicados en Alcalà de Xivert, Atzeneta del Maestrat, Benafer, Benlloc, Cabanes, Eslida, l’Alcora, les Coves de Vinromà, Lucena del Cid, Montán, Serra d’en Galceran y Zucaina.

Todas estas actuaciones, tal y como ha subrayado la presidenta de la Diputación, estarán dirigidas desde el Servicio de Arqueología de la institución provincial, pero se llevarán a cabo mediante la inestimable colaboración de los respectivos ayuntamientos, así como de la Universitat Jaume I. Es por ello, que la presidenta provincial ha agradecido “la colaboración de los ayuntamientos en estos trabajos que, año tras años, van avanzando en la recuperación y puesta en valor de los vestigios más antiguos de nuestra tierra”.

Y es que, gracias a estas actuaciones arqueológicas que se llevarán a cabo durante 2025, “continuaremos obteniendo información sobre cómo vivían los habitantes de Castellón a lo largo de la prehistoria y de la historia, pero también de como morían, dado que muchos yacimientos fueron empleados como sepulcros funerarios de nuestros antepasados”, ha manifestado la máxima representante de la institución provincial.

Sin duda, los restos encontrados en los yacimientos son muy interesantes, ya que aportan detalles cruciales sobre múltiples aspectos de su existencia como su dieta, su herencia genética, esperanza de vida o lesiones y enfermedades padecidas en vida. “Todo un legado imprescindible para completar el conocimiento sobre nosotros mismos”, ha insistido diciendo Marta Barrachina.

En este sentido, la presidenta de la Diputación de Castellón ha subrayado que “la arqueología, más allá de proporcionar conocimiento sobre nuestro pasado, es una oportunidad para hacer crecer nuestros municipios y para optimizar la cultura y el turismo, sumando nuevas oportunidades”.

Por su parte, el diputado de Cultura, Alejandro Clausell, ha puesto en valor el compromiso continuo de la Diputación de Castellón con “la investigación arqueológica, la preservación del patrimonio y la promoción del conocimiento histórico de la provincia”, y ha ensalzado el profundo trabajo que realizan los profesionales del Servicio de Arqueología para “investigar sobre nuestro pasado, y conocer los acontecimientos más importantes de la historia de la provincia”.

Un servicio de la institución provincial “esencial” que este año cumple 50 años de actividad incesante desde su creación en 1975. “A lo largo de todos estos años, este servicio ha conseguido enriquecer la oferta turística de nuestros municipios, y desde el Gobierno Provincial seguiremos trabajando junto a los profesionales para que la cultura llegue a todos los rincones de Castellón”, ha indicado Alejandro Clausell.

En este medio siglo de existencia, el Servicio de Arqueología, y por ende la Diputación de Castellón, se han convertido en referente imprescindible de la Prehistoria y la Arqueología castellonenses, tanto en la investigación y asistencia a los municipios con cerca de 500 excavaciones arqueológicas, como en la difusión, con centenares de publicaciones, conferencias, charlas, exposiciones o visitas guiadas que “contribuyen al grueso del conocimiento atesorado de nuestro pasado provincial”, ha expresado el diputado de Cultura.

Calendario

La Diputación de Castellón mantiene desde 1975 este Servicio de Investigaciones Arqueológicas con el objetivo de poner en valor y divulgar el rico patrimonio arqueológico que atesora la provincia.

De este modo, la programación prevista como parte del Plan Anual de excavaciones es la siguiente: yacimiento El Castillejo (Benafer), ya realizada durante el mes de marzo; Puntal del Mas de Pedrafita (Benlloc), periodo previsto durante el mes de abril; Cova Fonda (Lucena del Cid), mes de junio; Cova del Frare (Coves de Vinromà), durante junio de 2025; Cova de la Crebada (Atzeneta del Maestrat), mes de julio; Tossal de la Vila (la Serra d’en Galceran), agosto de 2025; Cabañiles (Zucaina), mes de septiembre; Carapito (l’Alcora), durante el mes de octubre; Cova de la Penya (Eslida), previsto para noviembre; y, por último, la Cova dels Diablets (Alcalà de Xivert) también previsto para noviembre de 2025.

¿No encuentras lo que buscas?

Prueba con nuestro buscador